top of page

Estrategias de la OMS en materia de Medicina Tradicional y Complementaria

(2014-2023)

La Organización de la Salud (OMS) señala que muchos países reconocen la necesidad de elaborar un enfoque coherente e integral de la atención de salud, que facilite a los gobiernos, los profesionales sanitarios y, muy especialmente, a los usuarios de los servicios de salud, el acceso a la MTC de manera segura, respetuosa, asequible y efectiva. Esto se ha reflejado  en la  elaboración de políticas y reglamentos nacionales y regionales orientados a promover el uso seguro y eficaz de la MTC por los estados miembros de la OMS (Figura 1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Seguimiento de los cambios en los indicadores de progresos de los países, definidos en la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. Fuente  Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023

 

La OMS también alienta hacia la investigación en materia de las Medicinas Complementarias y su prescripción  basada en pruebas científicas. Incluso se ha incrementado considerablemente el número de países que cuentan con Institutos Nacionales de Investigación en MTC así como los dedicados a los medicamentos herbarios (Figura 2).

En Suecia, estas  políticas de  integración de las medicinas alternativas y complementarias  en la atención primaria de salud ha dado lugar a enseñanzas y recomendaciones así como a la disponibilidad de oportunidades de capacitación especializada para los médicos a través de documentación informatizada la combinación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, el diálogo interdisciplinario y la colaboración.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Seguimiento de los cambios en los indicadores del progreso de los países definidos en la estrategia de la OMS sobre medicina tradicional: Número de Estados Miembros que cuentan con institutos nacionales de investigación sobre medicina tradicional/medicina complementaria (incluidos los dedicados a medicamentos herbarios). Fuente: Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.

 

Una política basada en el conocimiento científico es crucial para integrar a la Medicina Complementaria en los sistemas nacionales de salud. El National Institute for Health and Care Excellence  y así como otros institutos han destacado la importancia de adoptar diversos tipos de modelos y métodos de investigación para elaborar una base de datos probatorios que permita orientar los procesos nacionales normativos y decisorios sobre las medicinas complementarias. Esto debido a que cada vez más países miembros de la OMS consideran necesario la investigación en Medicinas Complementarias (Figura 3).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3: Tipo de apoyo relacionado con la medicina tradicional y complementaria que los Estados Miembros desea recibir de la OMS. Fuente: Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.

 

Con base en ello, la OMS propuso una serie de  estrategias y objetivos sobre medicina tradicional y complementaria 2014-2023

  • Aprovechar la posible contribución de la MTC a la salud, el bienestar, la atención de salud centrada en la persona y la cobertura sanitaria universal

  • Promover la utilización segura y eficaz de la MTC mediante la reglamentación, investigación e integración de sus productos, prácticas y profesionales en los sistemas de salud. Para ello es importante la recopilación, el análisis y la síntesis de datos sobre la utilización de la MTC junto con una estrategia de gestión de la información que asegure su actualización y su máxima calidad así como el establecimiento de centros de investigación, el desarrollo de redes nacionales de investigación y de múltiples partes interesadas.

  • Los Estados Miembros deberían poder identificar mejor los tipos de MTC que reivindican exageradamente sus ventajas o entrañan un riesgo real para la salud.

  • Identificar fuentes de datos probatorios, bien sean históricos, tradicionales o científicos, que respalden o invaliden una terapia dada asi como determinar el perfil de riesgo-beneficio, con inclusión de la relación costo-eficacia.

  • Promover actividades de investigación y desarrollo, innovación y gestión del conocimiento. Alentar la generación, traducción y difusión de conocimientos mediante la adopción de un enfoque general e integrador respecto de la investigación y desarrollo en materia de MTC, especialmente en lo que respecta a calidad y relación costo-eficacia.

  • Desarrollar un programa nacional de investigación que reconozca e incluya diversos tipos de modelos de investigación, según proceda.

  • Desarrollar e intercambiar métodos y criterios adecuados para evaluar la seguridad,

eficacia y calidad de los productos de MTC y determinar el valor de su práctica (por

ejemplo, desarrollo de recursos de investigación, formulación de metodologías de

investigación apropiadas y fomento de la inversión).

Con base a estos nuevos enfoques se pretende cubrir las dificultados que afrontan los países miembros de la OMS en materia de las medicinas alternativas y complementarias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Dificultades que afrontan los Estados Miembros en lo concerniente a cuestiones normativas relacionadas con la práctica de la medicina tradicional y complementaria

 

 

 

Si bien el interés por la MTC es creciente, aún persisten muchos interrogantes acerca de la calidad y cantidad de datos que respaldan su utilización. La investigación sobre MTC debería utilizar los métodos generalmente aceptados para evaluar los servicios de salud, en particular los estudios comparativos de la eficacia y los modelos de métodos combinados. Además, la investigación y la innovación en las diversas formas de MTC son escasas. La MTC se debe basar en pruebas científicas para que se la pueda considerar una parte integral de la atención sanitaria.

 

Fuente: Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023.

© 2015 Por el Instituto de Ciencias y Medicina Integrativa. Creado con Wix.com

bottom of page